En una reunión extraordinaria en la Subdirección Nacional de Conadi Iquique se reunieron los Consejeros Territoriales Indígenas del Área de Desarrollo Indígena Jiwasa Oraje, quienes representan las áreas agroecológicas de la Provincia del Tamarugal.
En la ocasión estuvieron presentes Miguel Avendaño Riquelme, Consejero ADI representante de las ecozona de Parca, Lirima y Cultane; Severo Moscoso Consejero ADI de la ecozona de Cariquima; Juan Castro Consejero ADI de la ecozona de Isluga; Elías Mamani, Consejero ADI de la ecozona de Tarapacá bajo; Libertad Díaz, Consejera ADI de Matilla; Humberto Lagos, Consejero ADI de Mamiña; José Quidel profesional de la división de participación del Ministerio de Energía, Séfora Sigdma Seremi de Energía de la Región de Tarapacá; el Seremi de Desarrollo Social y Familia Cristian Salvatierra y Juan Pablo Pérez, Subdirector Nacional de CONADI Iquique.
En la reunión se abarcaron temáticas como la participación ciudadana, espacios laborales en comuna alejadas, la importancia de la energía en sectores rurales, proyectos externos de energía y los biocombustibles sólidos, entre otros.
“Estas instancias de trabajo colaboran en el entendimiento y el trabajo colaborativo con las comunidades y sus representantes, son muy importantes para difundir información y comprender la situación actual de las personas indígenas que habitan las zonas de agricultura, trabajo y energía en la Provincia”, explicó Juan Pablo Pérez, Subdirector Nacional de CONADI, Jurisdicción Norte.
CONSULTAS INDÍGENAS
El profesional de la división de participación del Ministerio de Energía, José Quidel efectuó una presentación sobre la ley que regula los biocombustibles sólidos, poniendo énfasis en la calidad de la leña, los prospectos de la ley y su reglamento, cuya consulta indígena se ejecutará en el mes de octubre en Pozo Almonte y Alto Hospicio, la cual se extendería hasta el mes de mayo del 2024 en la Región de Tarapacá.
Esto con el fin de incorporar los derechos de los indígenas en el reglamento que se formará en base a la consulta.
El contexto de participación se dio la posibilidad de que los consejeros territoriales indígenas nombrados como representantes de las diferentes zonas indígenas de la Región, exteriorizarán otras consultas.
A lo cual, la Consejera ADI de la ecozona de Matilla Libertad Díaz, explicó que “en el sector de Pica y Matilla, está pasando una situación, que es la llegada de grandes empresas, que vienen a instalar parques de paneles solares, para la empresa privada, no de consumo para las personas de los pueblos, abarcando terrenos incluso más grandes que el pueblo y quisiéramos saber si hay estudios sobre el impacto de estas instalaciones a la calidad de vida de las personas y también al sector por el tema de la agricultura”.
A lo que las autoridades presentes respondieron que los procesos de consulta se realizan mediante el Servicio de Impacto Ambiental, SEA y que la ley acuerda un mecanismo de participación, basado en el dialogo entre el Estado y los pueblos indígenas que proviene del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). De este modo, se responde a las personas afectas a proyectos de esas características.
Por su parte, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Cristián Jara Salvatierra, comentó que “que estén participando habla de un interés y la motivación de un aspecto muy relevante para las áreas de desarrollo como es la electrificación, lo cual es un desafío para el turismo, el desarrollo y todo aspecto en general, ya que todo provienen de la energía es un servicio básico”.
BIOCOMBUSTIBLES
En la instancia también se abordó la temática sobre la ley 21.499 sobre la regulación de un biocombustible como es la leña, tiene que ver con elemento fundamental y que es la contaminación del aire, donde gran parte de la contaminación está asociado al mal uso de la leña y la leña húmeda, que genera una combustión imperfecta que aumenta material respirable dañino, expuso el profesional a cargo.
La leña es uno de los elementos más utilizados en Chile, principalmente en el sur, sin embargo, hay casos de usos en el norte y es por esta razón que se debe dar en conocimiento a todo el alcance indígena. De modo que, en la instancia de dieron a conocer los propósitos de la ley, las sugerencias de uso y la promoción del buen uso de la leña.
Por último, Juan Pablo Pérez, Subdirector Nacional de Conadi Iquique, indicó que “valoramos el espíritu de retomar la participación indígena, desde la Conadi consideramos que la participación indígena es clave para proclamar nuevos o recuperar espacios, esto no va a ser fácil, pero la convicción es que se necesita la plena participación, y que sigamos en este rumbo para avanzar”.T